|
|
PROGRAMACIÓN – SEMANA 4Lugar: Club de la Unión – Plaza de Armas de Lima
1 de Febrero de 2005 9:00 am Impactos Ambientales Cuenca del Chillón Desarrollo Integral Cuenca del Chillón Humedales, Cuencas Costeras UNMSM
La cuenca del Río Chillón, se encuentra ubicada en la costa central del País,
entre las coordenadas geográficas 11°20' y 12°15' de latitud sur y 76°24' y
77°10' de longitud oeste, limitando por el norte con la cuenca de río Chancay,
por el sur con la cuenca del río Rímac, por el este con la cuenca del río
Mantaro, y por el oeste con el litoral peruano, formando parte del departamento
de Lima, abarcando una extensión de 2,303 Km2. La cuenca del Chillón dispone actualmente de una superficie agrícola total cultivada de aproximadamente 8,400 hás de las cuales 5,400 has se encuentran en el sector comprendido entre Yangas y Oquendo, considerado el sector agrícola irrigado. Esta superficie se dedica principalmente a los cultivos de maíz, hortalizas, algodón, tomate, papa, pastos, frutales y pan llevar, entre otros. La información disponible con respecto al uso del agua para fines agrícolas sigue siendo deficiente, debido a la falta de infraestructura y capacidad instalada para el control y medición de la distribución del agua. Sin embargo, se han realizando esfuerzos para integrar y emplear la información de la estación de aforos Puente Huarabí-Puente Magdalena.
Expositor: José Tisza IIGEO -UNMSM
1 de Febrero de 2005 5:00 pm Uso industrial del Gas Natural (Web: http://elgasnatural.tripod.com.pe)
El gas natural es una mezcla de combustibles fósiles, constituido por hidrocarburos livianos, cuyo componente principal es el metano (CH4). Se denomina "natural", porque en su constitución química no interviene ningún proceso limpio sin color , sin olor. En el Perú se encuentra el yacimiento de Camisea en la provincia de La Convención, en la región Cuzco este se transporta por dos tuberías: una de los líquidos de gas y otro de gas seco. Este combustible llegó a la capital en el mes de agosto y antes de esto, pero antes pasó por distintos procesos de odorización y procesamiento para su exportación. El objetivo de este proyecto es : " Promover la cultura del gas natural en el país ,y mostrar sencillamente las ventajas del uso del gas natural en el sector industrial"
Expositor: Manuel Távara Chacaltana
1 de Febrero de 2005 5:30 pm Potabilización del Agua de Mar (Web: http://potabilizacion_mar.tripod.com.pe)
La vida del hombre cada vez exige una mayor cantidad de agua, para satisfacer la creciente demanda de agua dulce, especialmente en áreas desérticas o semidesérticas se han llevado a cabo numerosas investigaciones con el fin de conseguir métodos eficaces para eliminar la sal del agua de mar. En el mundo son miles de persona las que carecen de agua potable. Se estima que en el año 2025, dos terceras partes de la población mundial (la cual se habrá incrementado en 2,6 mil millones de habitantes) tendrán problemas de escasez. Actualmente 31 países no cuentan con agua y más de mil millones y parte restante se verá privada de forma casi total de agua. Actualmente existen diferentes métodos de desalinizar el agua, como la destilación, congelación u ósmosis inversa. El objetivo de este proyecto es encontrar un método para desalinizar el agua de mar de forma experimental, pero primero se decidió probar la eficiencia de cada método comparándolos entre sí. Como hipótesis se tiene que el método mediante el uso de sustancias químicas (sulfato de aluminio e hidróxido de calcio) es muy eficiente, por que atrapar la sal y la precipita y en segundo lugar el método de la membrana osmótica. Se hizo la experimentación comparando, en diferentes tubos de ensayo las diversas técnicas de desalinización, al final de la experimentación se dio por comprobada la hipótesis, sacando como conclusión que el uso del primer método es factible para el proceso de desalinización en forma experimental.
1 de Febrero de 2005 6:00 pm Lluvias Ácidas (Web: http://lluviasacidas.tripod.com.pe)
En tiempos
remotos, el agua de lluvia era la más pura disponible, pero hoy contiene muchos
contaminantes procedentes del aire. La lluvia ácida se produce cuando las
emisiones industriales se combinan con la humedad atmosférica. 6:30 pm Pro Ciencia: Determinación de Variables Francisco Román-Sandro Cuba VARIABLES: Cosas que tú puedes medir en tu proyecto. Ellos pueden ser los mismos desde el principio hasta el final del proyecto o pueden cambiar. VARIABLE INDEPENDIENTE: Esto es el tema que tu cambias intencionalmente para obtener tus resultados. Ejemplo: Si tú estuvieras tratando de ver que color de luz hace que una planta de frijol crezca más alta o más grande, la variable independiente sería el “color de la luz” puesto que esto es la variable que tú estarías cambiando. VARIABLE(S) DEPENDIENTE(S): Esto son los temas que mides para ver lo que ha cambiado cuando cambias tu variable independiente. Ejemplo: Para la planta de frijol de arriba, el tema que tú estas midiendo eres “más grande o más alto”. Esto puede ser medido en centímetros.
2 Febrero 11:00 am. Marcha Plaza de Armas - Lima “De las Montañas al Mar: Los Humedales trabajan para nosotros” Sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales
Marcha por la Plaza de Armas de Lima por el Día Mundial de los Humedales
3 Febrero9:00 am Visita a los Pantanos de Villa – Día Mundial de los Humedales- RAMSAR
Estudiantes de Ciencia Joven en los Humedales de Pantanos de Villa celebrando el Día Mundial de los Humedales
Pantanos de Villa, es la única Área Ecológica de Protección Municipal de Lima, destinada a la conservación de la Flora y Fauna representativa de los humedales costeros está ubicada al sur de Lima en el distrito de Chorrillos. El origen de los Pantanos de Villa se debe al afloramiento de aguas subterráneas provenientes de lluvias y deshielos en la cuenca del río Rímac, que forman lagunas, charcos y terrenos fangosos. El equilibrio del ecosistema depende básicamente del agua, el clima y de su diversidad biológica, así como de la interrelación de ellos con la ciudad y su población. DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Investigaciones realizadas en los últimos tres años nos permiten determinar que en el área reservada se avisoran un mínimo de 84 especies de aves (residentes y migratorias), 13 especies de peces, 12 especies de reptiles, 3 especies de mamíferos, 2 especies de batracios, 100 especies de insectos acuáticos y semiacuáticos, 12 familias de arácnidos, 11 especies de moluscos, 13 especies de nematodos, 125 especies de protozoarios, 20 de rotíferos. Además 58 especies de plantas vasculares, 67 especies de algas y 49 especies de diatomeas. HABITATS Y BIODIVERSIDADCUERPOS DE AGUA: ocupa la más amplia extensión con lagunas y canales de diferentes profundidades.
Cuerpos de Agua en Los Pantanos de Villa Lima - Perú
TOTORAL: zonas circundantes a los espejos de agua, donde desarrolla Thypha domingensis “Totora”, esta área constituye el hábitat especial para la reproducción, anidación y descanso para las aves.“Conservemos la Naturaleza como garantía, para la calidad de vida de todos hoy y mañana”
|
Envíe un mensaje a
lumaflo78@hotmail.com con preguntas o comentarios sobre
este sitio Web.
|