|
|
DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES
“De las Montañas al Mar: Los Humedales trabajan para nosotros” ¿Qué es el Día Mundial de los Humedales? El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971. Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han aprovechado la oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en concreto. De 1997 a 2004, el sitio Web de la Convención ha recogido y difundido informes de más de 80 países sobre actividades realizadas en los Días Mundiales de los Humedales, de todas las dimensiones y modalidades imaginables, desde conferencias y seminarios, hasta paseos por la naturaleza, pasando por concursos artísticos infantiles, carreras de sampanes y jornadas de limpieza por la comunidad, entrevistas por radio y TV y cartas a los diarios, así como el lanzamiento de nuevas políticas sobre los humedales, al designación de nuevos sitios Ramsar y la puesta en marcha de nuevos programas nacionales. Organismos oficiales y ciudadanos particulares de todo el mundo nos han enviado sus noticias, a menudo con fotografías, y esos resúmenes anuales y más de 600 informes, con más de 900 imágenes, constituyen un excelente archivo de ideas para conmemoraciones futuras. Humedales en el Perú En la costa del Perú encontramos los siguientes humedales: Manglares de Tumbes (Tumbes), Manglares de San Pedro (Piura), Estuario de Virrilá (Piura) , Lagunas de Ramón y Ñapique (Piura) , Lagunas de Medio Mundo (Lima), Laguna el Paraíso (Lima), Los Pantanos de Villa (Lima), Bañados de Puerto Viejo (Lima), Área de Paracas (lca), Las Lagunas de Mejía (Arequipa) y Lagunas de Ite (Tacna). En la sierra del Perú encontramos los siguientes humedales: Laguna Crisnejas (Cajamarca), Laguna de Pelagatos y Conchucos (Ancash), Lagunas Lauricocha y Conococha (Huánuco, Ancash, Lima), Lagunas de Acucocha y Punrún(Pasco y Lima), Lago de Junín (Junín), Lagunas de Chacaycancha y Cutaycocha (Junín), Lagunas Marcapomacocha (Pasco y Junín) , Lagunas de Huarmicocha (Lima, Junín, Huancavelica), Lagunas de Orcococha y Choclococha (Huancavelica), Laguna Pacucha (Apurímac), Laguna Pachachaca (Apurímac), Laguna Huacarpay (Cuzco), Lagunas Pomacanchi, Asnacocha y Pampa Marca (Cuzco), Laguna Sibinacocha (Cuzco), Laguna Languilayo (Cuzco), Laguna Yahurihuiri (Ayacucho) , Laguna Parinacochas (Ayacucho), Lagunas de Salinas y Aguada Blanca (Arequipa), Laguna Ananta (Puno), Laguna Lagunillas (Puno), Laguna Saracocha (Puno), Laguna Umayo (Puno), Laguna Arapa (Puno),Laguna Loriscota (Puno), Lago Titicaca (Puno), Laguna Suches (Tacna), Laguna Aricota (Tacna) y la Laguna Vizcacha (Moquegua) En la selva del Perú encontramos los siguientes humedales: Áreas de Pacaya Samiria (Ucayali), Lago Inuria (Ucayali), Laguna Yarinacocha (Ucayali), Áreas del Manu (Madre de Dios), Áreas de Tambopata (Madre de Dios), Lagos de Sandoval y Valencia (Madre de Dios) y las Áreas de Pampas del Heath (Madre de Dios) PROGRAMACIÓN
1 de Febrero de 2005
Desarrollo Integral Cuenca del Chillón
Expositora: Ing. Maria Aliaga IIGEO - UNMSM
Las aguas del Río Chillón han sufrido un incremento en la contaminación y el uso de sus aguas. La contaminación a lo largo de la cuenca depende de una serie de factores, entre los que destacan la intensidad de los flujos de circulación, la profundidad, configuración geográfica del área, procesos biológicos y actividades humanas. La contaminación se produce en forma agresiva en la cuenca baja, a la altura del distrito de Comas (Chacra Cerro) y Puente Piedra pues se arrojan las aguas servidas de las industrias dedicadas a fabricación de pinturas, metalurgia, reciclaje de residuos sólidos etc.; además de la extracción minera en Carabaillo. Aproximadamente a medio kilómetro aguas arriba del puente de la Panamericana Norte, las aguas cambian de coloración y se exacerba aguas abajo con el arrojo de residuos sólidos. La alta carga bacteriana que se registra en el río se debe a que en éstos se vierten las aguas cloacales y los residuos sólidos generados por los pobladores que se ubican a las márgenes del río al carecer de servicios básicos y tratamiento de los efluentes. Si bien se espera una mayor cantidad de materia orgánica es probable que los flujos intensos de circulación hayan acelerado el proceso de auto depredación que se refleja en los niveles de oxigeno y DBO. La ocupación urbana del área agrícola ubicada a la altura del Km. 22 de la Av. Tupac Amaru, está ocasionando un incremento del arrojo de desperdicios al río, si bien es cierto en estos momentos no es representativo, la no-atención de los servicios básicos como alcantarillado provocará en el corto plazo un incremento del uso del cauce del río para el arrojo de aguas servidas. Por otro lado el potencial de recursos hídricos es parcialmente aprovechado en actividades agrícolas. Las características de los recursos los hacen potenciales para otros usos como: energético, piscícola y de apoyo a actividades industriales. La demanda de agua para uso agrícola es atendida principalmente por las aguas superficiales del río Chillón, complementadas con aguas del sub suelo.
Expositora: Dra. Fanny Fernández Foro Ecológico
5:00 pm
Uso industrial del Gas Natural 2 Febrero de 2005 Pantanos de Villa9:00 am Palabras de bienvenida por el día Mundial de los Humedales - Directora Técnica Alexandra Cugler –Prohvilla 9:15 am Conferencia “Plataforma Mínima para la Construcción de un Desarrollo Humano Sostenible” Carlos Franco –Foro Ecológico 9:40 am Niños Jornada de Dibujo y Pintura lugar: Miradores Jóvenes Circuito Eco Turístico de Educación Científica Juvenil senderos turísticos adultos Conferencia “El Clima en los Pantanos de Villa” Julio Falcón Aguilar
11:00 am. Marcha Plaza de Armas - Lima “De las Montañas al Mar: Los Humedales trabajan para nosotros” Sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales
Estudiantes de Ciencia Joven celebrando el Día Mundial de los Humedales en la Plaza de Armas de Lima
3 Febrero
Visita a los Pantanos de Villa
Instituciones y estudiantes en los Pantanos de Villa celebrando el Día Mundial de los Humedales
PARQUE ACUÁTICO NATURAL PANTANOS DE VILLA: PROHVILLA: es una entidad autónoma creada mediante Ordenanza N° 184-98-MML para la protección de los Humedales de Pantanos de Villa. Una propuesta de parque acuático sobre la base de canales y lagunas; busca permitir el reforzamiento de la flora y fauna nativa y a su vez el tránsito controlado del visitante para evitar afectar negativamente el ecosistema. El Concepto de esta visión es la recuperación de espacios naturales del sistema de vida natural con una responsable gestión del agua donde las actividades económicas sean compatibles con uso de educación y recreación pública sostenible para la ciudad de Lima. Este planteamiento integral tiene el propósito de promover la restauración y preservación de la belleza natural en toda el área, como un tributo a nuestra historia, al patrimonio que heredamos y que heredará nuestros hijos, fortaleciendo así las alternativas de investigación, educación, recreación y deportes. Creando un parque atractivo para el ecoturismo nacional e internacional y con un estudio de carga óptima, los calendarios de uso para el manejo equilibrado del área natural, contando con un valioso escenario aún rescatable, en una ubicación privilegiada en el futuro eje de la ciudad de Lima. “Conservemos la Naturaleza como garantía, para la calidad de vida de todos hoy y mañana” 9:00 am Conferencia “El clima en los pantanos de villa” Julio falcón Aguilar Conferencia “Plataforma mínima para la construcción de un desarrollo humano sostenible” Carlos franco –Foro Ecológico 10:15 am Premiación y clausura de las actividades por el día mundial de los humedales a cargo de Con Ciencia 10:30 am Visita guiada por los pantanos de villa.
Participación de estudiantes de Ciencia Joven en los Pantanos de Villa durante el Concurso de dibujo por el Día Mundial de los Humedales y la Premiación del evento Organizan: CON CIENCIA PROMEJ II GEO UNMSM PROHVILLA FORO ECOLOGICO UCSUR CASA DE LOS PETISOS
|
Envíe un mensaje a
lumaflo78@hotmail.com con preguntas o comentarios sobre
este sitio Web.
|